COMPETENCIA ARGUMENTATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA

 

 

 

 

 

 

LAURA RUBIO MEDINA

CRISTINA RESTREPO BENJUMEA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIÒN UNIVERSITARIA TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIELAES

MEDELLÍN

2012

INTRODUCCION

 

 

La competencia argumentativa en los seres humanos es la habilidad para dar sustento o un soporte  argumentativo a una idea u opinión que cada uno expresa frente a un texto.  El argumentar implica tener una idea clara, saber que es y justificar cual es el criterio que se tiene de algo de forma ordenada, teniendo en cuenta que el éxito de la competencia argumentativa conlleva tres elementos claves y  fundamentales que son leer, comprender y luego interpretar.     

 

Esta propuesta pedagógica  pretende encaminar a los niños y niñas de primero A y primero B,  del Colegio Santa Bertilla Boscardin a desarrollar los  procesos iniciales de la competencia argumentativa, partiendo desde la comprensión de textos, para posteriormente llevar a estos a ser capaces de inferir, de relacionar sus saberes previos con el texto, y de expresar sus opiniones con coherencia y fluidez, teniendo en cuenta sus capacidades y la edad en la que se encuentran.

 

La infancia es la etapa en la que el ser humano adquiere la mayor parte de sus conocimientos y habilidades y a medida que va creciendo va perfeccionando dichos aprendizajes; por ello es importante aprovechar los saberes previos con los que llegan los niños a la escuela, para potenciarlos por medio de una propuesta, la cual está encaminada a implementar una serie de actividades que posibilitan la justificación de ideas, la exposición de opiniones y la construcción escrita y oral a partir de un texto.

 

 

En la búsqueda de antecedentes Bibliográficos se encontraron investigaciones  como: “comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado educación básica primaria” (Universidad de Antioquia, Facultad de Educación),  “La argumentación en la escuela primaria” Rubén Darío Hurtado Vergara” Estas investigaciones han sido de gran ayuda para nuestra propuesta, ya que sus aportes nos han enriquecido de manera significativa. Además esta propuesta es un aporte novedoso para la educación de hoy puesto que esta no ha sido abordada en el nivel de primero, lo cual deja  preguntas para que otros docentes puedan ampliar su horizonte investigativo sobre el tema de la argumentación.

Este trabajo arroja  hallazgos que permitirán a los docentes mejorar sus prácticas en el aula y repensarse los procesos de enseñanza y aprendizaje en el campo de la comprensión lectora y el desarrollo de la competencia argumentativa.

 


 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Es importante que la escuela trabaje con los niños y niñas desde temprana edad los procesos de comprensión lectora a través de  actividades que desarrollen la capacidad argumentativa, sin esperar que  lleguen a los grados avanzados de la educación básica, media y universitaria para empezar a trabajar estos aspectos. Esa enseñanza tardía puede ser una de las causas más significativas de las dificultades que experimentan los jóvenes y adultos para ejercer esta competencia, además de las dificultades que se observan en los procesos de comprensión lectora en la población en general.

 

Según Rubén Darío hurtado Vergara: “En la educación básica primaria la situación es mucho más delicada puesto que existe la creencia que, dada la incapacidad cognitiva y lingüística de los niños para ejercer la argumentación, no tiene sentido diseñar e implementar ningún tipo de secuencia didáctica encaminada a dinamizar su desarrollo, lo que a mi modo de ver, impide que se movilice y cualifique la génesis de la competencia argumentativa, pues ésta no surge en la adolescencia o en la edad adulta, al margen de un proceso de construcción.”

 

Actualmente en la institución educativa Santa Bertilla Boscardin se han evidenciado durante las prácticas pedagógicas, las dificultades de los estudiantes de  grados superiores cuando se enfrentan con textos y actividades que impliquen análisis, comprensión, inferencia, esto se demostró durante las pruebas semanales, en las cuales se obtuvieron resultados  de bajo rendimiento.  Las directivas al verse inconformes con estas pruebas, convocan una reunión con los docentes para discutir el porqué de estos resultados,.  Los docentes refutan argumentando que la institución por no ser quien diseñe las evaluaciones, a la hora del estudiante enfrentarse a la misma no comprende la estructura de respuesta de la evaluación.

 

Esto se debe a las prácticas  tradicionales de la enseñanza de la lectura y escritura, ya que en la institución Santa Bertilla Boscardin se tiene la concepción de que el proceso de enseñanza de la lectoescritura culmina en tercero de primaria, puesto que se preocupan por desarrollar la transcripción y reproducción mecánica: como por ejemplo el reconocimiento de letras, fonemas, combinaciones,  secuencias de aprestamiento,  motricidad fina, entre otras funciones. No porque estas no hagan parte de estos procesos, sino por  la forma mecánica y sin sentido como se implementa con los niños.  Además en el proyecto educativo institucional está inmerso un plan lector, el cual debe ser abordado durante el año lectivo, pero este es ejecutado de manera superficial, ya que únicamente se lee un libro una vez  al mes y de este se realiza una actividad que abarca todo el libro y de manera muy breve, no se le da la importancia ni intencionalidad que exige la institución.

Con el plan lector se puede ir más allá de la comprensión lectora, se pueden hacer actividades como, preguntas en relación al texto, donde los niños y niñas  justifiquen sus opiniones en correspondencia a los sucesos de los libros, a las acciones de los personajes, para lograr que estos vallan mas allá de lo que les ofrece el texto. Y a futuro adquirir esa competencia que los  lleva a ser capaz de desenvolverse  en relación a las exigencias que se requieren en años superiores como bachillerato y universidad.

 

Al respecto Rubén Darío Hurtado Vergara (argumentación en la escuela primaria) plantea:

 “En el mundo moderno se denuncia constantemente la ausencia de la competencia argumentativa en nuestros jóvenes y adultos, es decir, la capacidad que posee un sujeto para construir un punto de vista y defenderlo a partir de un cúmulo de argumentos que desencadenen en una conclusión, con el propósito de persuadir a sus interlocutores de su verdad”

 

De aquí surgió la necesidad de realizar una propuesta pedagógica en la cual se ha venido implementando un programa de estrategias didácticas  con cuentos como: siento un pie (Maranke Rinch 2010), el coco (Luisa Villar 2002) y el viejo de papel (Max Enrique Nieto Warnken 2011), los cuales han permitido desarrollar actividades  de inferencia, predicción, verificación, exposición de ideas y de relación de saberes previos con el texto, que lleven a los niños y niñas a argumentar sus ideas, de forma verbal y escrita.  Por lo tanto surge la siguiente pregunta

 

¿Cómo desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas de primero de primaria del colegio santa bertilla boscardin atraves de la competencia argumentativa?

 

 

 

1.    OBJETIVOS

 

1.1         GENERAL

Desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas de primero de primaria del colegio santa bertilla boscardin atraves de la competencia argumentativa

 

1.2         ESPECÍFICOS

 

ü  Trabajar los procesos inferenciales de los niños y niñas del colegio santa bertilla boscardin a través de la lectura de cuentos.

ü  Vincular los conocimientos previos de los niños con los del texto que generen mayores niveles de comprensión.

ü  Diseñar actividades de comprensión lectora donde los niños y niñas de primero de primaria del colegio santa Bertilla Boscardin reflexionen acerca de los cuentos trabajados, asumiendo posturas críticas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

JUSTIFICACIÒN

 

 

 “Los infantes comienzan a interactuar con el mundo escrito omnipresente en la cultura desde el primer momento mismo de su nacimiento e inician por cuenta propia un extenso y difícil proceso de apropiación que los llevará paulatinamente a la reconstrucción del sistema de escritura, por ello cuando llegan a la escuela traen consigo experiencias y conocimientos de lo escrito: vallas publicitarias, televisión, empaques de productos… los cuales se construyen en portadores de mensajes escritos que ellos han explorado y sobre los que han construido referentes, significados, representaciones de su funcionamiento, una especie de “gramática” (Ferreiro 2003)

 

En relación con lo anterior  la escuela debe ser un escenario donde se aproveche los saberes previos de los niños para desarrollar la competencia argumentativa donde se construya a partir de textos, ideas y pensamientos como bases para defender sus argumentos y examinar de manera critica las ideas de los otros.

.

Rubén Darío Hurtado Vergara postula que:

“Reconocer y valorar desde edades tempranas aquellas manifestaciones orales o escritas de la competencia argumentativa, a partir de determinadas situaciones de aprendizaje como lo es la promoción de los debates en el aula motivados por la lectura de diferentes tipos de textos o, situaciones de la cotidianidad pedagógica que les implique a los niños defender un punto de vista con sus respectivas justificaciones.”

 

En concordancia con lo anterior los docentes deben implementar estrategias de participación, las cuales permitan  desarrollar la competencia argumentativa  presentándoles textos y temáticas de interés para ellos, que movilice sus ideas y tengan la capacidad de expresar lo que piensan, adquirir seguridad de lo que exponen, logrando fluidez tanto oral como escrita.

En las prácticas discursivas no se abarca todos los requerimientos de la competencia argumentativa, pero se promueven algunos aspectos importantes que lleven al niño a defender su posición frente a un tema determinado o una situación de la vida cotidiana, lo cual les exige pensar algunas justificaciones que apoyen su postura.

Con esta propuesta  se pretende iniciar a los niños y niñas de primero de primaria de la institución Santa Bertilla Boscardin a desarrollar la competencia argumentativa, mas no perfeccionarla, ya que esto requiere de un proceso continuo, que se va perfeccionando a lo largo de la vida.

Los grupos primeros se benefician de esta propuesta al poder ser participes de sus posturas y las de sus compañeros, teniendo la posibilidad de interactuar con diferentes textos y poder relacionarlos con sus saberes previos;  enriquecerse de las posturas de sus compañeros y a futuro adquirir una herramienta para comprender y desarrollar el pensamiento crítico reflexivo del que carece los jóvenes de hoy.

 

DISEÑO METODOLOGICO

Nuestra propuesta pedagógica está encaminada a la investigación basada en diseño, esta se centra en el diseño y  la exploración de todo tipo de innovaciones educativas a nivel didáctico y organizativo, construyendo consecuentemente a una mejor comprensión de la naturaleza y las condiciones del aprendizaje.  

 

 

ENFOQUE

Este proyecto está enfocado en la investigación cualitativa, ya que esta es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consiste en un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible. Estas prácticas transforman el mundo. Lo convierten en una serie de representaciones que incluyen el diario de campo, Las entrevistas, conversatorios, fotografías, registros y memorias.

La metodología cualitativa se orienta hacia la comprensión de situaciones únicas y particulares, se centra en la búsqueda de significados, y en cómo viven y experimentan ciertos fenómenos o experiencias los individuos o grupos sociales a los que investigamos. A su vez se interesa por la realidad tal y como la interpretan los sujetos, respetando el contexto donde dicha realidad es construida.


POBLACIÓN

                                                                                                               

La propuesta se lleva a cabo en la Institución  Santa Bertilla Boscardin, ubicada en el barrio Robledo, de la ciudad de Medellín.

 

Dicha institución pertenece al sector privado,  en la cual se encuentran los grupos primero A que cuenta con 34 niños y niñas de los cueles hay 18 niños y 16 niñas y primero B que cuenta con 36 niños y niñas de los cuales 17 son niños y 19 niñas. Mixta,   estos son grupos con características diferentes,  que no tienen estudiantes con ninguna dificultad en aprendizaje; la mayoría provienen de familias nucleares y son hijos únicos, vale resaltar que hay muy buen acompañamiento de parte de las familias,  tienen buenos ingresos económicos,  los padres en su mayoría son profesionales.

 

MUESTRA

 

La muestra del estudio estuvo conformada por 70 niños de los grados primero y en el 2012; los cuales se encuentran en una edad promedio de 7 a 8 años. La comunidad en la que se ubican estos niños y niñas puede considerarse de estrato social medio y alto. Describir más…….

 

HALLASGOS

 

A los grupos se les aplicó una actividad de  comprensión lectora que consta de 4 preguntas: con respuesta abierta; todas ellas tendientes a evaluar la comprensión de un texto argumentativo para valorar la fluidez argumentativa,  y de lectura. Se evidencio que el nivel de lectura es bueno y la argumentación era algo carente de justificación, se  limitaban a responder si y no sin justificar sus posturas, y opiniones.

Posterior a la prueba se han realizado varios tipos de actividades como preguntas inferenciales, plegables de opinión de los niños, estrategia de lectura como la verificación y predicción, mapa mental, en las cuales se han arrojado mejores formas de argumentar y de valer la posturas de sus  compañeros, teniendo más coherencia y fluidez al escribir y al hablar.

 

TECNICAS E INSTRUMENTOS.

 

-fotografías

-Videos

-entrevista

-diarios pedagógico

-evidencias de los niños

Observación participante  describir cada uno desde autores


Contacto

caherramientaparalavida